Eine Plattform für die Wissenschaft: Bauingenieurwesen, Architektur und Urbanistik
Bruno Zevi y su concepto de “espacio orgánico”.
En un contexto de crítica a los aspectos formalistas en los que incurrirían las líneas más mecanicistas de la arquitectura moderna, surgen -hacia mediados del siglo veinte- diferentes propuestas que se dirigen a una cierta reintegración del arte o la dimensión estética a la arquitectura, entre ellas, destaca el llamado organicismo. Bruno Zevi, líder del movimiento orgánico en Italia, convoca ciertas nociones como espacio interior o espacio orgánico, con el fin de rescatar a la arquitectura moderna del anquilosamiento producto de su estilización. En este artículo no pretendemos hacer historia sino comprender, usando nociones muy consensuadas que tomamos de la pragmática y la teoría crítica, cuál es el concepto de espacio al que Zevi atiende, por qué se refiere al mismo usando el término orgánico y por qué va ligado a un criterio de funcionalidad. Analizamos dicha noción de espacio interpretando al propio Zevi. Ahondamos sobre su idea de lo orgánico en conexión con las ideas de Walter Curt Behrendt, respecto de las cuales acusa influencia. Revisaremos su idea de funcionalidad comparando su propuesta de reintegración de lo estético a la arquitectura con la que formula su contemporáneo Sigfried Giedion. Nuestra tesis es que Zevi recusa el racionalismo funcionalista por formalista, pero lo hace empleando un concepto de funcionalidad práctica que no se comprende sino como un significado convencional o como referencia cultural.
Bruno Zevi y su concepto de “espacio orgánico”.
En un contexto de crítica a los aspectos formalistas en los que incurrirían las líneas más mecanicistas de la arquitectura moderna, surgen -hacia mediados del siglo veinte- diferentes propuestas que se dirigen a una cierta reintegración del arte o la dimensión estética a la arquitectura, entre ellas, destaca el llamado organicismo. Bruno Zevi, líder del movimiento orgánico en Italia, convoca ciertas nociones como espacio interior o espacio orgánico, con el fin de rescatar a la arquitectura moderna del anquilosamiento producto de su estilización. En este artículo no pretendemos hacer historia sino comprender, usando nociones muy consensuadas que tomamos de la pragmática y la teoría crítica, cuál es el concepto de espacio al que Zevi atiende, por qué se refiere al mismo usando el término orgánico y por qué va ligado a un criterio de funcionalidad. Analizamos dicha noción de espacio interpretando al propio Zevi. Ahondamos sobre su idea de lo orgánico en conexión con las ideas de Walter Curt Behrendt, respecto de las cuales acusa influencia. Revisaremos su idea de funcionalidad comparando su propuesta de reintegración de lo estético a la arquitectura con la que formula su contemporáneo Sigfried Giedion. Nuestra tesis es que Zevi recusa el racionalismo funcionalista por formalista, pero lo hace empleando un concepto de funcionalidad práctica que no se comprende sino como un significado convencional o como referencia cultural.
Bruno Zevi y su concepto de “espacio orgánico”.
Natalia Destefanis (Autor:in) / Fernando Fraenza (Autor:in)
2023
Aufsatz (Zeitschrift)
Elektronische Ressource
Unbekannt
Metadata by DOAJ is licensed under CC BY-SA 1.0
Online Contents | 2003
|Online Contents | 2000
|Online Contents | 2003
|Online Contents | 2000
|Biagio Rossetti secondo Bruno Zevi [Biagio Rossetti according to Bruno Zevi]
Taylor & Francis Verlag | 2022
|