Eine Plattform für die Wissenschaft: Bauingenieurwesen, Architektur und Urbanistik
Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía
Se realiza un recorrido a través del ciclo constructivo de las maderas de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino laricio (Pinus nigra Arn.) en el ámbito de la carpintería medieval de Castilla y Andalucía. Nuevos criterios para diferenciar las dos especies de madera y su datación dendrocronológica, son aportados como datos previos para determinar el origen geográfico del material. Son objeto de discusión los nombres históricos de estas especies y otras voces, como alerce, que tienen una imprecisa asignación. Se identifican así las principales áreas históricas de aprovechamiento y las vías fluviales del Tajo y Guadalquivir utilizadas para el abastecimiento de madera de pino laricio a poblaciones del interior peninsular (Sevilla, Toledo, Madrid, etc.). Por otra parte, se analizan la diversificación de maderas y su uso selectivo en función del valor resistente de cada especie. Así mismo, las condiciones de disponibilidad determinan que un tipo de madera se convierta en fósilguía (especie-guía), que se propone como indicador cronológico de varios periodos y contextos constructivos. Finalmente, se estudian más en detalle restos lígneos del primer milenio de la Era, pertenecientes a la Mezquita de Córdoba y cuatro iglesias altomedievales de la cuenca del Duero (La Nave, Baños, Quintanilla y Barriosuso). La datación empírica y el análisis de este material aportan una cronología post quem de la construcción de estos edificios y también nuevos datos sobre la distribución de estas especies en la región norte de la Península Ibérica.
Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía
Se realiza un recorrido a través del ciclo constructivo de las maderas de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino laricio (Pinus nigra Arn.) en el ámbito de la carpintería medieval de Castilla y Andalucía. Nuevos criterios para diferenciar las dos especies de madera y su datación dendrocronológica, son aportados como datos previos para determinar el origen geográfico del material. Son objeto de discusión los nombres históricos de estas especies y otras voces, como alerce, que tienen una imprecisa asignación. Se identifican así las principales áreas históricas de aprovechamiento y las vías fluviales del Tajo y Guadalquivir utilizadas para el abastecimiento de madera de pino laricio a poblaciones del interior peninsular (Sevilla, Toledo, Madrid, etc.). Por otra parte, se analizan la diversificación de maderas y su uso selectivo en función del valor resistente de cada especie. Así mismo, las condiciones de disponibilidad determinan que un tipo de madera se convierta en fósilguía (especie-guía), que se propone como indicador cronológico de varios periodos y contextos constructivos. Finalmente, se estudian más en detalle restos lígneos del primer milenio de la Era, pertenecientes a la Mezquita de Córdoba y cuatro iglesias altomedievales de la cuenca del Duero (La Nave, Baños, Quintanilla y Barriosuso). La datación empírica y el análisis de este material aportan una cronología post quem de la construcción de estos edificios y también nuevos datos sobre la distribución de estas especies en la región norte de la Península Ibérica.
Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía
Eduardo Rodríguez Trobajo (Autor:in)
2008
Aufsatz (Zeitschrift)
Elektronische Ressource
Unbekannt
Metadata by DOAJ is licensed under CC BY-SA 1.0
British Library Conference Proceedings | 1999
|Online Contents | 2011
THE ENCOUNTER - Alessandro Mendini & Pino Bisazza
Online Contents | 2004
|Arquitectura: Campo de fútbol, O Pino
Online Contents | 2003