A platform for research: civil engineering, architecture and urbanism
El habitar en la Jiménez con séptima, de Bogotá. Corporeidad, historia y lugar
El documento presenta el hábitat como resultado de la interacción cuerpo y lugar en ámbitos de la corporeidad. Se aborda la construcción del tapiz que constituye el habitar en un espacio significativo de Bogotá, el cruce de la avenida Jiménez con la carrera séptima en los diversos períodos históricos desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy, integrando la memoria y la cotidianidad como aspectos inherentes a las vivencias del lugar. Es así como el estudio asume el cuerpo desde su vinculación con el entorno que lo rodea, en terrenos de la percepción, donde, desde los sentidos, se concreta la experiencia y la apropiación configurando el significado del lugar. Una segunda instancia la constituye la corporeidad y así la proyección hacia el Otro, en el espacio público, la calle, contempla la alteridad y la proxemia como aristas de la sociología que impactan el estudio de las prácticas cotidianas del habitar. Se han abordado fuentes históricas, de narración, crónica y literatura en la novela urbana y nueva novela histórica como recurso de soporte que permite delinear, de manera vívida, la experiencia del habitar en cada momento histórico planteado. Así el hábitat constituye la trama que con el soporte de los espacios físicos resultantes de procesos socioculturales configura los territorios tanto físicos como simbólicos e ideales que definen y caracterizan el lugar.
El habitar en la Jiménez con séptima, de Bogotá. Corporeidad, historia y lugar
El documento presenta el hábitat como resultado de la interacción cuerpo y lugar en ámbitos de la corporeidad. Se aborda la construcción del tapiz que constituye el habitar en un espacio significativo de Bogotá, el cruce de la avenida Jiménez con la carrera séptima en los diversos períodos históricos desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy, integrando la memoria y la cotidianidad como aspectos inherentes a las vivencias del lugar. Es así como el estudio asume el cuerpo desde su vinculación con el entorno que lo rodea, en terrenos de la percepción, donde, desde los sentidos, se concreta la experiencia y la apropiación configurando el significado del lugar. Una segunda instancia la constituye la corporeidad y así la proyección hacia el Otro, en el espacio público, la calle, contempla la alteridad y la proxemia como aristas de la sociología que impactan el estudio de las prácticas cotidianas del habitar. Se han abordado fuentes históricas, de narración, crónica y literatura en la novela urbana y nueva novela histórica como recurso de soporte que permite delinear, de manera vívida, la experiencia del habitar en cada momento histórico planteado. Así el hábitat constituye la trama que con el soporte de los espacios físicos resultantes de procesos socioculturales configura los territorios tanto físicos como simbólicos e ideales que definen y caracterizan el lugar.
El habitar en la Jiménez con séptima, de Bogotá. Corporeidad, historia y lugar
Mario Perilla Perilla (author)
2007
Article (Journal)
Electronic Resource
Unknown
Metadata by DOAJ is licensed under CC BY-SA 1.0
Narrativas sobre el lugar: Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana
DOAJ | 2015
|