A platform for research: civil engineering, architecture and urbanism
Polifonía gráfica. Hacia la integración de códigos gráficos y extra-gráficos en un único discurso narrativo en la era digital
Más allá de la mera representación gráfica, las nuevas herramientas digitales permiten también desarrollar la comunicación gráfica con procedimientos que le son propios y con recursos de gran capacidad narrativa. Entre ellos cabe destacar la idea de polifonía gráfica como estrategia capaz de vertebrar un discurso gráfico de forma global, armonizando en estratos los distintos elementos que integran este tipo de narración. Esta estrategia de polifonía gráfica como aglutinadora de los dibujos e imágenes, de los códigos gráficos y extra-gráficos, resulta enormemente útil a la hora de abordar el dibujo de presentación característico de los concursos de arquitectura en los que una narración eficaz del proyecto resulta determinante. Este artículo intenta poner de manifiesto las disonancias existentes entre los códigos gráficos y los no-gráficos, así como las dificultades que para el dibujante presenta la inevitable contingencia de tener que utilizarlos simultáneamente en un mismo dibujo. Se plantean brevemente las vías que se consideran idóneas para resolver la discordancia entre la percepción simultánea y sincrónica de la información inherente a lo grafico frente a lo lineal y secuencial de la información que caracteriza a un mensaje de texto o a uno numérico. Un problema que la polifonía gráfica es capaz de resolver satisfactoriamente. Además se considera la posibilidad de codificación de aspectos ajenos a las condiciones geométricas, topológicas y dimensionales del artefacto arquitectónico como son las cualidades cambiantes de la arquitectura -interacción humana, factores ambientales y culturales-.
Polifonía gráfica. Hacia la integración de códigos gráficos y extra-gráficos en un único discurso narrativo en la era digital
Más allá de la mera representación gráfica, las nuevas herramientas digitales permiten también desarrollar la comunicación gráfica con procedimientos que le son propios y con recursos de gran capacidad narrativa. Entre ellos cabe destacar la idea de polifonía gráfica como estrategia capaz de vertebrar un discurso gráfico de forma global, armonizando en estratos los distintos elementos que integran este tipo de narración. Esta estrategia de polifonía gráfica como aglutinadora de los dibujos e imágenes, de los códigos gráficos y extra-gráficos, resulta enormemente útil a la hora de abordar el dibujo de presentación característico de los concursos de arquitectura en los que una narración eficaz del proyecto resulta determinante. Este artículo intenta poner de manifiesto las disonancias existentes entre los códigos gráficos y los no-gráficos, así como las dificultades que para el dibujante presenta la inevitable contingencia de tener que utilizarlos simultáneamente en un mismo dibujo. Se plantean brevemente las vías que se consideran idóneas para resolver la discordancia entre la percepción simultánea y sincrónica de la información inherente a lo grafico frente a lo lineal y secuencial de la información que caracteriza a un mensaje de texto o a uno numérico. Un problema que la polifonía gráfica es capaz de resolver satisfactoriamente. Además se considera la posibilidad de codificación de aspectos ajenos a las condiciones geométricas, topológicas y dimensionales del artefacto arquitectónico como son las cualidades cambiantes de la arquitectura -interacción humana, factores ambientales y culturales-.
Polifonía gráfica. Hacia la integración de códigos gráficos y extra-gráficos en un único discurso narrativo en la era digital
Carlos L. Marcos (author) / Ángel Allepuz Pedreño (author)
2014
Article (Journal)
Electronic Resource
Unknown
Metadata by DOAJ is licensed under CC BY-SA 1.0
Textos gráficos : paisaje, cartografía, patrimonio y proyecto
TIBKAT | 2024
|Recursos gráficos en el planeamiento urbano: propuestas internacionales de normalización
DOAJ | 2014
|DEL REGISTRO MANUAL AL DIGITAL: APLICACIÓN DE GRÁFICOS, VECTORIALES EN ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
TIBKAT | 2016
|