A platform for research: civil engineering, architecture and urbanism
La construcción del espacio existencial de Heidegger. Vacío activo en Oteiza y espacio receptivo en Judd
Las propuestas escultóricas desarrolladas por Jorge Oteiza y Donald Judd desde mediados del siglo XX, profundizan en la contaminación entre disciplinas artísticas, por la que se diluyen los límites espaciales entre la escultura y la arquitectura. El espacio adquiere así un papel destacado en este sentido, puesto que desde la lectura del vacío planteada por Martin Heidegger a través de su conferencia titulada El arte y el espacio, la escultura hizo confluir al objeto artístico y al espectador en una experiencia fenomenológica, que evoca la condición espacial más básica del hecho arquitectónico. A través del análisis del vacío activo de Oteiza y del espacio receptivo de Judd, el artículo profundiza en las teorías espaciales propuestas por ambos artistas, que beben de la filosofía existencialista de Heidegger y que alcanzan por caminos distintos su máxima expresión en sus múltiples colaboraciones con la arquitectura. Una espacialidad de la práctica escultórica, que constituye un capítulo destacado en los procesos creativos interdisciplinares entre la escultura y la arquitectura.
La construcción del espacio existencial de Heidegger. Vacío activo en Oteiza y espacio receptivo en Judd
Las propuestas escultóricas desarrolladas por Jorge Oteiza y Donald Judd desde mediados del siglo XX, profundizan en la contaminación entre disciplinas artísticas, por la que se diluyen los límites espaciales entre la escultura y la arquitectura. El espacio adquiere así un papel destacado en este sentido, puesto que desde la lectura del vacío planteada por Martin Heidegger a través de su conferencia titulada El arte y el espacio, la escultura hizo confluir al objeto artístico y al espectador en una experiencia fenomenológica, que evoca la condición espacial más básica del hecho arquitectónico. A través del análisis del vacío activo de Oteiza y del espacio receptivo de Judd, el artículo profundiza en las teorías espaciales propuestas por ambos artistas, que beben de la filosofía existencialista de Heidegger y que alcanzan por caminos distintos su máxima expresión en sus múltiples colaboraciones con la arquitectura. Una espacialidad de la práctica escultórica, que constituye un capítulo destacado en los procesos creativos interdisciplinares entre la escultura y la arquitectura.
La construcción del espacio existencial de Heidegger. Vacío activo en Oteiza y espacio receptivo en Judd
Pablo Llamazares Blanco (author) / Jorge Ramos Jular (author) / Fernando Zaparaín Hernández (author)
2020
Article (Journal)
Electronic Resource
Unknown
arquitectura , espacio , heidegger , judd , oteiza , Architecture , NA1-9428
Metadata by DOAJ is licensed under CC BY-SA 1.0
Online Contents | 2008
|Espacio Público y Envejecimiento Activo en los Barrios Bardegueral y Los Llanos
DOAJ | 2017
|España en el Mediterráneo : la construcción del espacio
TIBKAT | 2006
|